Todo inicio suele ser modesto. Este primer convento agustino agregó a su suerte los
conflictos políticos de la época (el reparto de las zonas de evangelización para cada una de las tres ordenes con frecuencia reportó conflictos). El convento le fue quitado a los agustinos, después regresado y finalmente secularizado. Esto hace que el diseño inicial de esta fachada esté muy modificado: se le anexó una torre (como a Malinalco y Totolapan), la espadaña fue retirada, la capilla abierta se transformó en una capilla lateral. La fachada se divide en dos partes, estilísticametne muy diversas. La primera es la puerta con decoración de estilo renacentista depurado y academicista, formado por un arco de medio punto flanqueado por falsas columnas jónicas adosadas al muro; la segunda parte es la ventana del coro muy de gusto primitivo arcaizante, decorada con un arco de medio punto y un alfiz labrado como si fuera un cordón (¿el cordón franciscano?). Por arriba del alfiz la decoración concluye con una cornisa que enmarca y protege la ventana. Es de notarse que no tiene esta fachada ningún elemento decorativo (como las otras) que la asocie con los agustinos, ¿si los hubo fueron retirados? El resto del muro ha sido repellado y pintado de amarillo; como en los otros conventos del sur el ennegrecimiento provocado por el agua y el clima ha hecho presencia.
Sin lugar a dudas el convento de Acolma es la más importante obra representativa del arte plateresco en América. Excesivo y sobrio a la vez es este convento, uno de los monasterios agustinos más rico y mejor conservado que existe en nuestro país. Su fachada plateresca casi raya en el exceso barroco. Es uno de los conjuntos más llamativos del estado de México por su tamaño y diseño arquitectónico. Fue construido por los frailes agustinos entre 1539 y 1560 siguiendo el estilo de fortaleza tan característico del siglo XVI. Su fachada, al fondo de un gran atrio cuadrangular, se compone de la portada del templo rematada por una modesta espadaña, comparada con la de siete arcos de Metztitlán, y una capilla abierta anexa y la portería del convento. La portada constituye uno de los ejemplos más admirables de la arquitectura plateresca de la época, por la belleza tanto de sus columnas y de los detalles decorativos en el friso y en el arco de la puerta, como de las esculturas que r...
Comentarios
saludos.
http://www.flickr.com/photos/grabaluz/5803069246/in/photostream
Ramón